Orden | Apodiformes |
---|---|
Familia | Trochilidae |
Nombre científico | Rhodopis vesper |
Subespecies | 3 subespecies reconocidas; 2 en Chile (vesper – atacamensis) |
Nombre en inglés | Oasis Hummingbird |
Otros nombres Chile | Pica la rosa |
Distribución y hábitat | Se distribuye en el borde pacífico de América del Sur, desde el noroeste de Perú hasta el centro de Chile. La subespecie vesper se extiende desde Lima hasta las regiones de Tarapacá y Antofagasta, con altas abundancias en el Valle de Azapa y Vitor. La subespecie atacamensis se distribuye un poco más al sur, en la región de Atacama, en las cercanías del valle del río Copiapó hasta la ciudad de La Serena en la región de Coquimbo, con algunos registros más al sur en localidades como Laguna Batuco y Ciudad de Los Valles, en las cercanías de Santiago. |
Descripción | Largo: 12-14 cm. Peso: 12-25 gr.Macho: Cabeza y partes superiores de color verde brillante con la rabadilla color café rojiza. Su garganta es de rojo rosa con brillo amatista y partes laterales con brillo azul. Partes inferiores de color blanco opaco. Pico largo y curvado hacia abajo. Presenta una cola horquillada con rectrices centrales verde oliva y extremas negro parduscas. Hembra: Las partes superiores son similares al macho, con la rabadilla café mezclado con verde. Partes inferiores café blanquecino. Su garganta como las partes inferiores, no presenta los tonos iridiscentes del macho. Rectrices externas con banda subterminal ancha de tono negro azulado. La subespecie atacamensis, a diferencia de vesper, es un poco más pequeña en longitud (12 cm) y tamaño del pico (23 mm) versus los 13-14 cm de longitud y 30 mm del pico de vesper. |
Dieta | Se alimenta principalmente de néctar. En Perú se conoce por ser un importante polinizador de cactáceas como el huarango (Weberbauerocereus weberbaueri), al igual que el palo de yegua (Fuchsia lycioides). En Chile se alimenta de especies nativas y exóticas como: eucaliptus (Eucalyptus globulus), damasco (Prunus persica), lantana (Lantana camara), corona del inca (Euphorbia pulcherrima), aloe (Aloe vera), hibisco (Hibiscus rosasinensis), quisco (Echinopsis chilensis) y quisco costero (Echinopsis chiloensis litoralis). Además, se alimenta de pequeños insectos, probablemente para complementar su dieta con proteínas. |
Reproducción | Se reproduce típicamente entre los meses de septiembre y noviembre, aunque en Perú puede llegar hasta diciembre. En Chile, especialmente en la región de Coquimbo, los cortejos se manifiestan prácticamente todo el año, y se han registrado con presencia de pichones en febrero, abril y mayo, lo que podría sugerir que la especie se reproduciría gran parte del año. La hembra es la encargada de la construcción del nido, la incubación y cuidado de los pichones. Pone 2 huevos de 14 x 9 mm, que son incubados por un periodo de 15-16 días, y son protegidos celosamente. Su periodo de maduración es de entre 22 y 24 días. El nido es de tipo cesto alto y cesto bajo, presentando cuatro variedades: cesto bajo en horquilla, cesto alto en horquilla, cesto alto lateral y cesto alto en la base, los que son construidos utilizando diversos materiales como: hojas secas, exoesqueletos de araña, telarañas, hilo, pelos de gato doméstico, lana de oveja, plumas, estambres de flores de E. globulus y de acacia (Acacia melanoxylon), inflorescencias de totora (Typha angustifolia) y vilanos de semillas de romerillo (Baccharis linearis) y de brea (Tessaria absinthioides). Puede ser construido en árboles, arbustos e incluso infraestructuras humanas. |
Categoría de conservación internacional (IUCN) | Preocupación menor (LC) |
Categoría de conservación en Chile (RCE) | No clasificada |
Amenazas | Pese a que no se han evaluado sus amenazas, hay que considerar las razones que han llevado a la disminución de otras poblaciones de especies de su misma familia, como la destrucción de la flora y la probable depredación por tiuque (Milvago chimango) y gato doméstico. |
Vocalización | |
¿Sabías qué…? | El picaflor del norte aparentemente amplió su rango de distribución desde el año 2010, año a partir del cuál su población comenzó a aumentar en la ciudad de La Serena. En este artículo de Víctor Bravo et al (2012) se da cuenta de registros de nidificación y avistamientos en la región de Coquimbo; con nuevos antecedentes sobre su ecología reproductiva en la región en este artículo de Bravo y Torrejón (2017).
Asímismo te invitamos a revisar la ficha del Picaflor del norte en el Atlas de las Aves Nidificantes de Chile. |
Quiero conocer más | Puedes ver este documental donde se presentan las diferencias entre esta especie y la especie no nativa “Picaflor de Cora” (Thaumastura cora). |
Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) - Desarrollado por Nexweb