Orden | Cathartiformes |
---|---|
Familia | Cathartidae |
Nombre científico | Vultur gryphus |
Subespecies | Monotípica |
Nombre en inglés | Andean Condor |
Otros nombres Chile | Cóndor andino |
Distribución y hábitat | Habita toda la zona andina de Sudamérica, desde Venezuela y Colombia al norte, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia hasta Chile y Argentina. En nuestro país se encuentra a lo largo de toda la Cordillera de los Andes, llegando hasta las costas en la zona norte y en el extremo sur. |
Descripción | Largo: 100 – 120 cm. Envergadura: 280 – 320 cm. Peso: 8 - 15 kg. Macho: Cabeza y cuello desnudos de color rojizo oscuro. Sobre el pico y la frente gran cresta del mismo color de la cabeza, que baja por ambos lados del pico en forma de pellejo colgante. Collar de plumas blancas en la base del cuello. Todo el cuerpo cubierto con plumas negras con algunos brillos metálicos. Cubiertas alares con faja blanca dividida por linea negra. Primarias negras. Secundarias negras con barba externa blanca. Pico grueso ganchudo, mitad basal carnosa, mitad externa color hueso. Patas café apizarradas. Ojos marrón. Hembra: más pequeñas que el macho, sin la cresta, con ojos rojos. Inmaduros: de color pardo grisáceo con la cabeza y cuello negruzcos. |
Dieta | Básicamente carne descompuesta (carroña). A veces opta por animales moribundos, recién nacidos o huevos de otras aves, cuando la carroña escasea. |
Reproducción | Cortejo nupcial cada dos años, manifestándose por danzas en tierra, entre los meses de Agosto y septiembre. Anida en grietas o cuevas de acantilados depositando un huevo, blanco sin manchas sobre la roca o arenisca del lugar. Este es ovalado, con medidas promedio de 114 x 70 mms. Tiempo de incubación entre 54 y 65 días. Tanto el macho como la hembra cuidan la cría, la cual se queda en el nido de 6 a 8 meses, separándose de sus padres entre los 5 y 8 años. |
Categoría de conservación internacional (IUCN) | Casi amenazada (NT) |
Categoría de conservación en Chile (RCE) | Casi Amenazada (NT) |
Amenazas | Una de las principales problemas de esta especie son los ataques humanos, ya sea a través de envenenamiento o disparos. Esto se debe principalmente a la concepción equivocada de que afecta la actividad agropecuaria. |
Vocalización | |
¿Sabías qué…? | Muy rara vez ataca a animales vivos (y de hacerlo elige a los recién nacidos, enfermos o moribundos) debido a que se alimenta principalmente de carroña, animales y peces muertos que logra ubicar desde las alturas debido a su vista extraordinariamente aguda. Una característica es que al no ser un ave cazadora, como el águila, aguilucho o halcón, no posee las típicas patas de estos, con dedo trasero desarrollado y prensil y uñas curvas, largas y puntiagudas, sino que las uñas son romas y poco curvadas y el dedo trasero poco desarrollado y a diferente plano con respecto a los dedos delanteros, siendo sus patas mas similares a las patas de las gallinas. Por este motivo, el Cóndor no puede tomar a la presa y llevarla a un lugar mas seguro para alimentarse, así que debe comer en el mismo lugar en donde encontró al animal muerto. En su gran buche, que le permite transportar hasta 4 kilos de alimentos, le lleva la comida a su cría en el nido. Muchas veces come tanto que le es difícil levantar vuelo por el exceso de peso y otras veces simplemente no puede hacerlo y debe reposar un rato. Este hecho, ya conocido en los tiempos de la colonia, lo usaban a su favor los campesinos y arrieros, quienes pensaban erróneamente que los cóndores mataban a su ganado. Impedían que volaran matando a un animal herido o viejo y esperando a que estas aves se lo comieran entero. Luego, al no poder volar los mataban a golpes de palos. Conocida es la lámina histórica 23, del Tomo 1 de la obra “Historia Física y Política de Chile” de Claudio Gay (1854), en que justamente aparece una caza de cóndores de esta manera. |
Quiero conocer más | El Cóndor es un ave simbólica en los países andinos. Te invitamos a leer este trabajo de Ibarra, Barreau, Massardo y Rozzi, que propone la idea del Cóndor como una especie biocultural clave del paisaje sudamericano. |
Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) - Desarrollado por Nexweb